Historia del uso del palo de Campeche o palo de tinte



Hola, ¿qué tal?
Ahora les quiero compartir una información muy interesante que encontré en el baluarte San Carlos en la ciudad de Campeche, Campeche. Es respecto al palo de tinte o palo de Campeche, propiamente; su nombre científico es Haematoxylum campechianum.





La información decía así:  

El palo de Tinte. La nueva riqueza. 
Poco a poco, entre las mercancías que salían del puerto de San Francisco de Campeche, empezó a aparecer un nuevo producto: el palo de tinte, negro, tinto o Campeche (Haematoxylum campechianum), un árbol de la familia de las leguminosas que desde tiempos de los mayas era usado como colorante con el nombre de ek’. 

Con este producto, las industrias textiles de la Nueva España y de Europa empezaron a obtener tinturas para la lana en colores como el negro y el azul, mientras que para la seda y el algodón se elaboraba básicamente el negro. Al unirlo a otros químicos se podían teñir telas en colores tales como el amarillo rojizo, el amarillo vivo, el violeta o el rojo oscuro o morado. 

Su utilidad era tal, que los ingleses establecieron una colonia para el corte del vegetal en la Laguna de Términos, zona que acabó siendo refugio y escala para piratas y contrabandistas. En cambio, los españoles se dedicaron a explotar los tintales cercanos a Campeche. Finalmente, al ser derrotados los británicos el control de la Isla del Carmen quedó en manos hispanas. Los cortadores ilegales se refugiaron, esta vez, en los alrededores de Walix, lo que ahora se llama Belice.






Otro cuadro de información decía así:  


La elaboración de los tonos oscuros, como el negro, representaba un problema para la industria textil. Las telas tenían que someterse a numerosos baños, empleandodiversos productos para adquirir, finalmente, un tono oscuro. con el llamado “palo de campeche”, “palo tinte” o “palo del brasil”. El proceso se redujo notablemente. La exportación de esta madera fue uno de los negocios más procutivos de la época virreinal en campache, y en sus playas se concentraban grandes cantidades de madera que eran embarcadas para abastecer el creciente mercado europeo.




Chaleco de lana teñida con palo de Campeche


 
 


12 comentarios:

Publicar un comentario

Deja un comentario