Sobre la fibra y el tejido



Las fibras naturales se clasifican en dos grandes grupos: vegetales y animales. Cada uno de esos grupos tienen propiedades específicas que provocan diferentes resultados al someterlos al proceso del teñido. Las fibras de origen animal son más fáciles de trabajar porque las proteínas permiten que se asimilen mejor los colorantes.

El aprovechamiento de la lana como materia prima para su vestimenta, resulta ser una contribución española bien acogida por parte de los indígenas de Los Altos (Pérezgrovas, 1998). La lana de las ovejas aún es hilada con malacate (se trata del huso para hilar que está compuesto de una pequeña vara de madera provista de un volante pesado de piedra, hueso o barro cocido) y el tejido lo realizan exclusivamente mujeres en el tradicional telar de cintura, del cual se coloca uno de los extremos en la cintura de la tejedora y el otro en cualquier punto fijo, y consta de dos barras separadas por la longitud de la urdimbre, como se puede ver en la figura de abajo (Mastache, 2005).


                                     

Lana Teñida de negro "Negro Chamula"


Las artesanas de San Juan Chamula que habitan en la cabecera municipal sólo elaboran dos tipos de textiles en lana principalmente (nagua y chuj) y no emplean colores más que el negro o el natural de la lana. Las escasas mujeres que emplean una mayor diversidad de tintes naturales se encuentran distribuidas en los parajes del municipio.

Para obtener el color negro en la lana, emplean un tipo de lodo muy ferriginoso que se llega a encontrar cerca de los cuerpos de agua la zona y un arbusto llamado hierba amarga. Estos elementos se describen a continuación:




                                        hierba amarga

Familia: Asteraceae
Nombre científico: Eupatorium ligustrinum DC.
Nombre común: Hierba amarga.
Nombre en tsotsil: Ch’a te
Descripción: Arbusto hasta de 5 m de alto; tallos leñosos, cilíndricos, estriados, de 2 a 4 mm de diámetro hacia la parte superior, café-grisáceos, glabros; hojas opuestas, peciolo de 5 a 15 mm de largo, glabro, lámina lanceolada, de 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, ápice agudo acuminado, borde entero o aserrado hacia la parte media. Se conoce de Tamaulipas a Costa Rica (Calderón y Rzedowski 2001).
Parte de la planta utilizada: Ramas
Lugar principal de recolecta: En los cerros muy alejados del centro de Larráinzar, en Chamula se mencionó que era conseguido más cerca. 



 ¨ Para lograr el color negro también se necesita barro negro o también llamado lodo o tierra negra¨

 
Nombre común: Barro negro, tierra negra y lodo.
Nombre en tsotsil: Ik’alum

Coloración: Negro
Lugar principal de recolecta: A orillas de los ríos.



           Proceso para lograr ¨negro Chamula¨
             
1.- En este caso se puede teñir la lana hilada, tejida o sin hilar.
 

2.- Se ponen capas de hierba amarga (3 ramas en total aproximadamente) alternadas con la lana, en una olla grande.

3.- Luego se cubre con el líquido, que consiste en tierra negra desmoronada, mezclada con agua. Esta mezcla debe tener la consistencia de un atole.


4.- Este proceso lleva tres días. Requiere bastante leña. Se necesitan tres ramas de “hierba amarga” para un kilo de lana.


5.- Por las noches se saca del fuego. Y al siguiente día se vuelve a poner en él, cambiando las ramas de ch’ate y agregando más lodo.


6.- Al cuarto día se lava con jabón y se seca a la sombra.

La técnica del teñido natural es complicada, pues son muchos los procedimientos y los instrumentos que deben utilizarse (Stramigioli, 2004). Las plantas pueden brindar dos o más colores, según la parte empleada (hoja, corteza, fruto, etc.), el proceso extractivo, la concentración del preparado, el tiempo de inmersión del hilado en la solución, la utilización de dos o más plantas o partes de una misma (Velasco, 2002), la fibra o base que se vaya a teñir, el agregado de mordientes.

Los mordientes (fijadores del color) son sustancias capaces de fijar los colores al adherirse a las fibras, en general, se trata de sales metálicas (alumbre, hierro, cobre, cromo, estaño) ceniza o cal (Shirata, 1996). Aunque también puede haber plantas que cumplan esta función, tal es caso de Miconia glaberrima (Schltd.) Naudin.También existen los entonadores los cuales sólo tienen la función de variar la tonalidad de un color ya obtenido, modificando la alcalinidad o la acidez en el proceso de tinción.



Las fibras naturales se clasifican en dos grandes grupos: vegetales y animales. Cada uno de esos grupos tienen propiedades específicas que provocan diferentes resultados al someterlos al proceso del teñido. Las fibras de origen animal son más fáciles de trabajar porque las proteínas permiten que se asimilen mejor los colorantes.