Color rosa, morado o azul

Coloración: Rosado, morado o azul

Familia: Coriariaceae


Nombre científico: Coriaria ruscifolia ssp. microphylla (Poir.) L. Skog.

Nombre común: Secaro.

Nombre en tsotsil: Sekaro


Descripción: Arbusto delgado, buberulento, de 1 a 4 m de alto, 

arqueado-sarmentoso, las ramas principalmente dando origen a numerosas ramas laterales dispuestas todas en un solo plano, de tal manera que el conjunto asemeja una hoja compuesta o la fronda de un helecho; hojas lanceolado-oblongas u oblongo-ovaladas, de (0.5) 1 a 2 (3) cm de largo por 0.5 a 1.2 cm de ancho. Escasa en el Valle. Alt. 2550-2600 m. En barranca profunda, húmeda y sombría. Se extiende del norte de México a los Andes hasta Perú; también en Nueva Guinea y Nueva Zelanda (Calderón y Rzedowski 2001).

Parte de la planta utilizada: Fruto

Lugar principal de recolecta:
Monte (terreno sin cultivar cubierta de árboles, arbustos o hierbas).

Forma de preparación:
1.- Primero se pone una y media cucharada de alumbre y una y media cucharadita de cremor de

tártaro, si se desea, en un poco de agua caliente hasta que se disuelvan.

2.- Después se añade esta solución a una olla con agua suficiente para cubrir la lana, y se pone a

calentar. Cuando el agua esté tibia se introduce la madeja -previamente lavada y mojada- y se

deja calentar durante una hora, removiendo constantemente y cuidando de que el agua no hierva.

3.- Se retira del fuego y se deja enfriar la lana dentro de la olla.

4.- Posteriormente se enjuaga la madeja con agua tibia e introduce dentro del agua preparada con

el tinte.

5.- El tinte se prepara poniendo en una olla 10 litros de secaro para un kg. de lana o 100 gramos

de frutas y 100 gr. de lana con agua suficiente para cubrir los 100 gramos de lana.

6.- Se pone a calentar durante una hora, removiendo constantemente.

7.- Después se retira la olla del fuego y dejan enfriar la lana dentro del agua.

8.- Sacan la madeja, la enjuagan con agua tibia y tienden a la sombra.

9.- Si se añade a la lana un puño de bicarbonato de sodio el tinte será azul como el palo de mula.

En cambio, si se le agrega jugo de limón el color sale rosado como la zarzamora.









Color naranja



Coloración: Naranja
Familia: Asteraceae
Nombre científico: Bidens odorata Cav.
Nombre común: Hierba de campo
Nombre en tsotsil: Matas
Descripción: Planta anual, erecta, hasta de 1.5 m de alto, aunque por lo genera de menos de 1 m; tallo cuadrangular, ramificado, casi glabro o algo piloso; hoja sobre pecíolos  hasta de 10 cm de largo, limbo hasta de 15 cm de largo y 11 cm de ancho, partido en 3 ó 5 foliolos simples ovalados o lanceolados y aserrados, o bien, éstos a su vez profundamente partidos. Flores liguladas 5, sus corolas blancas a moradas, rara vez amarillas, de 3 a 6 mm de largo, glabras o algo pubescentes en el tubo, anteras oscuras; aquenios de 5 a 14 mm de largo. Una de las especies má comunes y ampliamente distribuidas en el Valle. Alt 2250-2900 m . Capos de cultivo, orillas de camino, lugares perturbados y comunidades secundaria en general. Se emplea en la medicina popular (Calderón y Rzedowski 2001).
Parte de la planta utilizada: Completa sin raíz.
Lugar principal de recolecta: Milpa
Forma de preparación:
1.- Lavar la lana con jabón neutro de preferencia o con ch’upak’; esto se hace poniendo un kilogramo de la lana en agua caliente con jabón, y se deja reposar un rato para que salga la suciedad.
2.- Se pone a hervir agua con alumbre. Un kilo de lana requiere tres puños de alumbre.
3.- Ya disuelto el alumbre, se mete la lana y se deja calentar durante una hora para que se fije el color.
4.- El agua no debe hervir, pero si tiene que estar lo suficientemente caliente. Hay que mover la lana y cuidar que no se queme. Se recomienda usar olla de barro o peltre.
5.- Después se deja enfriar la lana en la olla y posteriormente se lava con jabón.
6.- En la misma olla, u otra, se agrega agua hasta que cubra la lana y se añaden 2 kg de la planta completa sin raíz. Se pone al fuego durante una hora y posteriormente se deja enfriar.
8.- Se puede agregar un poco de cal si se quiere aumentar el tono del color naranja.
9.- Se enjuaga la lana, hasta que no destiña.
10.- Se seca y cuelga a la sombra.

Hola, en este post les presento un cuadro que resume los procesos de tinción de cada una de las plantas que utilizan las teñidoras de Los Altos de Chiapas. Quise mostrarles la información de esta manera con el fin de aclarar sus dudas y que les sea mas fácil aplicar las técnicas por ustedes mismos.

Cuadro 1. Recursos naturales utilizados en la tinción de textiles de lana por las tejedoras de San Andrés Larráinzar y San Juan Chamula, Chiapas.
Nombre científico
Parte utilizada
Cantidad para 100g de lana
Fijador
Color o colores
Alnus acuminata
Corteza
100g
Alumbre de potasio 10g
Pardo

 
Baccharis vaccinoides
Rama sin flores
200g
Alumbre de potasio 10g
Amarillo

 
Bidens odorata
Completa sin raíz
200g
Alumbre de potasio 10g
Naranja

 
Coriaria ruscifolia ssp. microphylla
Fruto.
1 litro.
Alumbre de potasio 10g
Rosado o azul
 
Cuscuta corymbosa var. grandiflora
Completa, sin flores
 100g
Alumbre de potasio 10g. Se puede agregar unas gotas de sulfato ferroso.
 
Amarillo
Cyclanthera langaei
Bulbo
Una decima parte
-
Jabón

 
Dactylopius coccus
 
Insecto completo
30g de hembras maduras
Alumbre de potasio 10g o Miconia glaberrima.
Rojo o rosado, morado,
azul rojizo.
 
Eupatorium ligustrinum
Rama
Una rama
No requiere
Negro


 
Haematoxylon sp.
 
 
Madera
25g de madera
Alumbre de potasio 10g o M. glaberrima
Rojo o morado


 
Indigofera sp.
Extracto.
1.4g de extracto de índigo
Ácido sulfúrico
Azul


 
Justicia spicigera
Hoja
200g
Alumbre de potasio 5g
Verde o Azul
 
Lantana hispida
Fruto muy maduro
1 litro y medio
Bicromato de potasio 1.5g
Verde


 
Miconia glaberrima
Hoja
Un manojo pequño
-
Fijador

 
Monnina xalapensis
Fruto
10 litros
Alumbre de potasio 5g
Azul

 
Pteridium aquilinum
Completa sin raíz
200g
Sulfato de cobre 1g
Café claro

 
Rubus adenotrichus
Fruto
1 litro y medio
Alumbre de potasio 5g
Morado o rosado
 
Tagetes lunulata
Pétalos
100g
Bicromato de potasio 1.5g o Alumbre de potasio 5g
 
Amarillo, verde amarillento
Tierra negra,
Ik’alum y lodo
Lodo especial
Una cubeta de 2 litros sirve para 1kg de lana
 
No requiere
Negro

 
Usnea barbata
Completo
100g
No requiere
Café
 

 





Palo de Campeche



ADEMÁS DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA DEL PALO DE CAMPECHE QUE ESCRIBÍ EN EL POST ANTERIOR LES INCLUYO LA RECETA PARA TEÑIR CON ESTA PLANTA TINTÓREA.
 
Coloración: Rojo o morado

Familia: Fabaceae
Nombre científico: Haematoxylum sp.
Nombre común: Palo de Brasil, palo de Campeche, palo de tinte
Nombre en tsotsil: Tzoj te’
Descripción:
Árbol o arbusto, glabro o casi glabro, armado con espinas; hojas pinnadas, de mediano tamaño, flores de color amarillo, en racimos, los racimos axilares; frutas, delgadas, dehiscentes a lo largo de los lados.

Parte de la planta utilizada: Tronco
Lugar de recolecta: Para conseguirse esta planta tiene que ser comprada con algunos vendedores que vienen de tierras cálidas.
Forma de preparación:
1.- Hay que dejar que se pudra un cuarto de “palo de Brasil” en agua, durante un mes; antes del mes suelta color, pero no es firme.
2.- Después hay que picarlo, ponerlo en olla grande de barro y verter suficiente agua hasta cubrirlo. Es necesario que la cantidad de madera que se vaya a usar sea la misma en peso a la lana utilizada.
3.- Para teñir como con otras fuentes tintóreas, la lana se debe lavar muy bien con agua caliente y jabón antes de ponerla a hervir durante una hora con alumbre, como se hace con la “barba de león”.
Miconia glaberrima (fijador)
4.- También se puede hervir con bicromato de potasio, como se hace con “cinco negritos” o con hojas de Miconia glaberrima. La cual se muestra en la foto de la derecha y se puede localizar en los cerros alejados de la población.

5.- Después de hervir la lana con el fijador, se pone a hervir con el “palo de brasil” fermentado. Para garantizar un teñido más uniforme se pueden colocar las astillas de madera en un calcetín o en una manta de algodón, se amarra esto a una de las asas de la olla para que  vaya soltando poco a poco el color.
6.- Si se quiere un color más morado se le pueden agregar dos puños de bicarbonato de sodio; pero si se desea un color rojo-anaranjado se hierve la lana con el jugo de varios limones, o con ácido oxálico o ácido cítrico.
7.- Esta última agua de tinción puede servir hasta cinco veces más.
8.- Se espera a que enfríe la lana antes de lavarla y secarla a la sombra.




Hola, ¿qué tal?
Ahora les quiero compartir una información muy interesante que encontré en el baluarte San Carlos en la ciudad de Campeche, Campeche. Es respecto al palo de tinte o palo de Campeche, propiamente; su nombre científico es Haematoxylum campechianum.





La información decía así:  

El palo de Tinte. La nueva riqueza. 
Poco a poco, entre las mercancías que salían del puerto de San Francisco de Campeche, empezó a aparecer un nuevo producto: el palo de tinte, negro, tinto o Campeche (Haematoxylum campechianum), un árbol de la familia de las leguminosas que desde tiempos de los mayas era usado como colorante con el nombre de ek’. 

Con este producto, las industrias textiles de la Nueva España y de Europa empezaron a obtener tinturas para la lana en colores como el negro y el azul, mientras que para la seda y el algodón se elaboraba básicamente el negro. Al unirlo a otros químicos se podían teñir telas en colores tales como el amarillo rojizo, el amarillo vivo, el violeta o el rojo oscuro o morado. 

Su utilidad era tal, que los ingleses establecieron una colonia para el corte del vegetal en la Laguna de Términos, zona que acabó siendo refugio y escala para piratas y contrabandistas. En cambio, los españoles se dedicaron a explotar los tintales cercanos a Campeche. Finalmente, al ser derrotados los británicos el control de la Isla del Carmen quedó en manos hispanas. Los cortadores ilegales se refugiaron, esta vez, en los alrededores de Walix, lo que ahora se llama Belice.






Otro cuadro de información decía así:  


La elaboración de los tonos oscuros, como el negro, representaba un problema para la industria textil. Las telas tenían que someterse a numerosos baños, empleandodiversos productos para adquirir, finalmente, un tono oscuro. con el llamado “palo de campeche”, “palo tinte” o “palo del brasil”. El proceso se redujo notablemente. La exportación de esta madera fue uno de los negocios más procutivos de la época virreinal en campache, y en sus playas se concentraban grandes cantidades de madera que eran embarcadas para abastecer el creciente mercado europeo.




Chaleco de lana teñida con palo de Campeche