Color amarillo


Coloración: Amarillo 



Con la planta llamada barba de león, espagueti, fideo, entre otros. Puedes lograr un bonito color amarillo, desde un amarillo huevo hasta uno mostaza. En ambos casos utilizas alumbre de potasio como fijador, solo que para el amarillo mostaza agregas cal como entonador.



Familia: Convolvulaceae
Nombre científico: Cuscuta corymbosa var. grandiflora Engelm.
Nombre común: Barba de león
Nombre en tsotsil:K’anak’


Descripción: Flores de 4 a 7 mm de longitud, bulbosas en su porción basal; cáliz más largo que la mitad de la longitud del tubo corolino; corola más o menos globular, estriada a lo largo de los surcos que parten de las inserciones de los estambres, sobre todo en la mitad inferior, tubo de la corola 3 a 4 veces más largo que sus lóbulos; anteras casi sésiles o sobre filamentos cortos. Conocida del centro de México a Ecuador (Calderón y Rzedowski 2001).



Parte de la planta utilizada: Completa sin flores
Lugar de recolecta: Acahual (denominación genérica que suele darse a las hierbas altas que cubren las tierras en barbecho).

Forma de preparación:
1.- Lavar la lana con jabón neutro de preferencia o con ch'upak'.
2.- Calentar agua y poner la lana en el agua con jabón. Dejar reposar un rato para que salga la suciedad.
3.- Poner a hervir agua con alumbre. Un kilo de lana requiere cinco cucharadas de alumbre.
4.- Cuando está disuelto el alumbre, se mete la lana y deja calentar durante una hora, para que se mordente la lana.
5.- El agua no debe hervir, pero si estar lo suficientemente caliente. Hay que remover la lana y cuidar que no se queme. Se recomienda usar olla de barro o peltre.
6.- Después de la hora se deja enfriar la lana en la olla y posteriormente se lava con jabón.
7.- En la misma olla, u otra con capacidad de ocho litros, se agrega agua hasta que cubra la lana, para un kilogramo de lana se utiliza un kilogramo de barba de león sin flores. Se pone al fuego durante una hora y se deja enfriar.
8.- Se puede agregar un poco de cal si se quiere aumentar el tono del color. Para esto de debe de sacar la madeja, después de una hora y agregar una cucharada de cal disuelta en agua, se revuelve bien y se vuelve a introducir la madeja otros 15 minutos. 
9.- Seguido a esto se retira la olla del fuego y se deja enfriar la madeja dentro del agua, ya que esté fría, se saca la lana y se lava sin jabón, hasta que no destiña.
10.- Se cuelga a la sombra.




Color pardo


Coloración: Pardo


Este color se puede obtener utilizando la corteza de un árbol  nombrado aile o aliso pertenece a la familia Betulaceae y su nombre científico es Alnus acuminata H.B.K ssp. arguta (Shlecht.) Furlow. Su nombre en tsotsil es Nok.






Descripción: Árbol hasta de 20 ó 30 m de altura; tronco con corteza gris o café-grisácea, lisa o ligeramente rugosa. Con las hojas anchamente ovadas, margen con los dientes mayores obtusos o redondeados, envés generalmente piloso a lo largo del nervio central. Su distribución se extiende de Sonora a Panamá (Calderón y Rzedowski 2001).

Parte de la planta utilizada: Corteza
Lugar principal de recolecta: Monte alejado de la población (terreno sin cultivar cubierto de árboles, arbustos o hierbas).
 
Forma de preparación:

1.- Primero se lava muy bien el hilo de lana con agua caliente y jabón ó con la planta Cyclanthera langaei Cogn. (Ch’upak’, Amol) de la cual su bulbo se parte y se usa como jabón tambien.


2.-   2.- Después se pone a calentar agua durante 45 minutos con cal hidratada o calhidra (es una especie química de hidróxido de calcio.
3.-    3.- A la par se muele un kilogramo de corteza de Aile, para un kilogramo de lana, junto con tres o cuatro huesos de aguacate; y se pone con el hilo ya bien lavado en el agua tibia de calihidra.
3.-   4.- Se hierve hasta el punto de ebullición durante una hora o hasta que tome el color deseado. Si se desea un color más oscuro, se puede agregar un puño de cenizas del fogón.
4.-    5.- Después de que tenga el color deseado, se lava muy bien sin jabón y se seca a la sombra.

Nota: en el estado de Hidalo utilizan la tintura dada por el Aile para teñir gamuza.




Sobre la fibra y el tejido



Las fibras naturales se clasifican en dos grandes grupos: vegetales y animales. Cada uno de esos grupos tienen propiedades específicas que provocan diferentes resultados al someterlos al proceso del teñido. Las fibras de origen animal son más fáciles de trabajar porque las proteínas permiten que se asimilen mejor los colorantes.

El aprovechamiento de la lana como materia prima para su vestimenta, resulta ser una contribución española bien acogida por parte de los indígenas de Los Altos (Pérezgrovas, 1998). La lana de las ovejas aún es hilada con malacate (se trata del huso para hilar que está compuesto de una pequeña vara de madera provista de un volante pesado de piedra, hueso o barro cocido) y el tejido lo realizan exclusivamente mujeres en el tradicional telar de cintura, del cual se coloca uno de los extremos en la cintura de la tejedora y el otro en cualquier punto fijo, y consta de dos barras separadas por la longitud de la urdimbre, como se puede ver en la figura de abajo (Mastache, 2005).


                                     

Lana Teñida de negro "Negro Chamula"


Las artesanas de San Juan Chamula que habitan en la cabecera municipal sólo elaboran dos tipos de textiles en lana principalmente (nagua y chuj) y no emplean colores más que el negro o el natural de la lana. Las escasas mujeres que emplean una mayor diversidad de tintes naturales se encuentran distribuidas en los parajes del municipio.

Para obtener el color negro en la lana, emplean un tipo de lodo muy ferriginoso que se llega a encontrar cerca de los cuerpos de agua la zona y un arbusto llamado hierba amarga. Estos elementos se describen a continuación:




                                        hierba amarga

Familia: Asteraceae
Nombre científico: Eupatorium ligustrinum DC.
Nombre común: Hierba amarga.
Nombre en tsotsil: Ch’a te
Descripción: Arbusto hasta de 5 m de alto; tallos leñosos, cilíndricos, estriados, de 2 a 4 mm de diámetro hacia la parte superior, café-grisáceos, glabros; hojas opuestas, peciolo de 5 a 15 mm de largo, glabro, lámina lanceolada, de 4 a 10 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho, ápice agudo acuminado, borde entero o aserrado hacia la parte media. Se conoce de Tamaulipas a Costa Rica (Calderón y Rzedowski 2001).
Parte de la planta utilizada: Ramas
Lugar principal de recolecta: En los cerros muy alejados del centro de Larráinzar, en Chamula se mencionó que era conseguido más cerca. 



 ¨ Para lograr el color negro también se necesita barro negro o también llamado lodo o tierra negra¨

 
Nombre común: Barro negro, tierra negra y lodo.
Nombre en tsotsil: Ik’alum

Coloración: Negro
Lugar principal de recolecta: A orillas de los ríos.



           Proceso para lograr ¨negro Chamula¨
             
1.- En este caso se puede teñir la lana hilada, tejida o sin hilar.
 

2.- Se ponen capas de hierba amarga (3 ramas en total aproximadamente) alternadas con la lana, en una olla grande.

3.- Luego se cubre con el líquido, que consiste en tierra negra desmoronada, mezclada con agua. Esta mezcla debe tener la consistencia de un atole.


4.- Este proceso lleva tres días. Requiere bastante leña. Se necesitan tres ramas de “hierba amarga” para un kilo de lana.


5.- Por las noches se saca del fuego. Y al siguiente día se vuelve a poner en él, cambiando las ramas de ch’ate y agregando más lodo.


6.- Al cuarto día se lava con jabón y se seca a la sombra.

La técnica del teñido natural es complicada, pues son muchos los procedimientos y los instrumentos que deben utilizarse (Stramigioli, 2004). Las plantas pueden brindar dos o más colores, según la parte empleada (hoja, corteza, fruto, etc.), el proceso extractivo, la concentración del preparado, el tiempo de inmersión del hilado en la solución, la utilización de dos o más plantas o partes de una misma (Velasco, 2002), la fibra o base que se vaya a teñir, el agregado de mordientes.

Los mordientes (fijadores del color) son sustancias capaces de fijar los colores al adherirse a las fibras, en general, se trata de sales metálicas (alumbre, hierro, cobre, cromo, estaño) ceniza o cal (Shirata, 1996). Aunque también puede haber plantas que cumplan esta función, tal es caso de Miconia glaberrima (Schltd.) Naudin.También existen los entonadores los cuales sólo tienen la función de variar la tonalidad de un color ya obtenido, modificando la alcalinidad o la acidez en el proceso de tinción.



Las fibras naturales se clasifican en dos grandes grupos: vegetales y animales. Cada uno de esos grupos tienen propiedades específicas que provocan diferentes resultados al someterlos al proceso del teñido. Las fibras de origen animal son más fáciles de trabajar porque las proteínas permiten que se asimilen mejor los colorantes.

¿Qué es un colorante?



Los colorantes son una materia vegetal, animal o mineral que tiene color y que puede ser extraído o separado y utilizado para entintar o pintar sobre material, haciendo uso de diversas técnicas. A los colorantes que tienen el carácter de entintar sobre objetos se les llama tinturas (Shirata, 1996). 



Bienvenidos...



Hola, mi nombre es Kalina Miranda Perkins, y este sera el inicio de un blog que mantenga información acerca de los tintes naturales. He trabajado en colaboración con mujeres tejedoras-teñidoras de Los Altos de Chiapas que a pesar de los años siguen en resistencia recreando con sus manos y un gran esfuerzo su arte textil. 

 Mí objetivo es difundir información al respecto de manera que pueda servir de guía para cualquier persona interesada y para las propias teñidoras que en ocasiones conocen unas plantas tintorias y desconocen la capacidad de otras que tienen a la mano. Además de aportar información que ayude a enriquecer el estudio de los tintes naturales, el cual es incipiente.

 En la región Los Altos, habitada por pueblos indígenas tsotsiles y tseltales, persisten las técnicas prehispánicas de tinción natural y tejido de lana especialmente en los municipios de San Andrés Larráinzar, San Juan Chamula y Tenejapa; a pesar de haberse visto impactada por la entrada de las anilinas en los años 70. De este teñido se sabe que no maltratan la fibra, brindan mayor tiempo de duración del color, entre otros beneficios.

 La principal información de las recetas contenidas en este blog se obtuvo por entrevistas dirigidas a artesanas de esta zona las cuales colaboraron en el proyecto que llevé a cabo durante mi maestría: Factores que influyen en el uso de tintes naturales aplicados a textiles por los tzotziles de San Andrés Larraizar y Chamula.  Complementando con Past (1989). Bon. Tintes naturales. Además de otras fuentes literarias: Váldes, 1989; Rossignon, 1884; Roquero y Córdoba, 1981; Wipplinger, 1996; Gally, et al; 1989; Van, 1993; Cannon 1997.