Gusano de Seda (Bombyx mori)


Asistí al XXVI Congreso Brasileño de Entomología (XXVI CBE) / IX Congreso Latinoamericano de Entomología (IX CLE), que tuvo lugar en Maceió, Alagoas, Brasil, entre el 13 y 17 de marzo del 2016.

En él se encontraba una exposición sobre la producción del gusano de seda Bombyx mori, esta larva forma su capullo de un extenso filamento de seda (de hasta 1500 metros de largo) y en él se protege en su estado de pupa.

Me sorprendió mucho que de manera natural, esta seda, pueda ser de diferentes colores, dependiendo de la variedad, entre las cuales se encuentra la "LARVE RIGATA ROSA", que por supuesto genera un capullo color rosa. 

La oruga o larva, se alimenta de las hojas del árbol morera (Morus morus y Morus nigra). B. mori ya está completamente domesticada. En México un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico Francisco I. Madero, Hidalgo lleva a cabo investigaciones y una producción importante de este insecto.


Aquí unas fotografías de la exposición :

Capullos de Bombyx mori. Foto: Kalina Miranda

Capullos de Bombyx mori. Foto: Kalina Miranda

Larvas de Bombix mori. Foto: Kalina Miranda

Hilos de seda de Bombyx mori. Foto: Kalina Miranda

Larva de Bombyx mori. Foto: Kalina Miranda

Coloración: Café con leche






Familia: Dennstaedtiaceae
Nombre científico: Pteridium aquilinum (L.) Kuhn.
Nombre común: Helecho
Nombre en tsotsil: Tzim








Descripción: Terrestre; rizoma largo rastrero, con pelos, frondas de tamaño mediano a muy grande; estipe largo, suave a corto, la base no muy distinto del rizoma, con yemas cerca de la base, las nectarinas en la base de la primera y hojas 2-4 veces pinnadas. Lámina coriáceas, poco a densamente peluda debajo; venas libres; esporas tetrahedraglobosas, de color marrón.

Parte de la planta utilizada: Hojas jóvenes


Lugar principal de recolecta: Acahual (denominación genérica que suele darse a las hierbas altas que cubren las tierras en barbecho).


Forma de preparación:
1.- Se pone agua en una olla, y el doble de peso de helechos tiernos que de lana; se calienta y mantiene la temperatura en el punto de ebullición por espacio de una hora.
2.- Se saca la lana y se ponen en el tinte 3 gramos de sulfato de cobre previamente disuelto.
3.- Se introduce la madeja que se desee de color verde tierno y se calienta otros 15 minutos.
4.- Se lava con el sobrante de color y se tiende la lana a la sombra.




Coloración: Rosáceo o morado
Familia: Rosaceae
Nombre científico: Rubus adenotrichus Schlecht.
Nombre común: Zarzamora
Nombre en tsotsil: Makob
 
 
 


Descripción:
Arbusto arqueado, trepador o reclinado sobre otras plantas, hasta de 6 (9)m de alto, siempre verde; tallos rojisos, hasta de 3 cm de grosor, peciolos hasta de 7 cm de largo con indumento similar al de los tallos, láminas foliares casi siempre en su mayoría digitadamente 5-foliadas, las superiores trifolioladas o a veces simples; inflorescencia en forma de aplia panícula Terminal de contorno piramidal, más o menos foliosa en la base, hasta de 35 cm de largo, pubescente a semejanza de los tallos, pero por lo general sin aguijones, brácteas linear-lanceoladas, a menudo partidas, hasta de 12 mm de largo; segmentos del cáliz ovados a oblongos, de 4 a 6 (10) mm de largo; pétalos blancos o rosados, obovados, de 5 a 7 (11) mm de largo, desprendiendose junto con el receptáculo, drupillas numerosas, casi negras en la marurez, glabras.
Planta común y favorecida por el disturbio, por lo que carece de problemas de supervivencia.
 
Parte de la planta utilizada: Fruto y hojas jóvenes
Lugar principal de recolecta: Monte (terreno sin cultivar cubierto de árboles, arbustos o hierbas).
Forma de preparación:
1.- Se muele la zarzamora.
2.- Se lava bien la lana con agua caliente y jabón; luego se fija con alumbre por una hora, como se hizo con la planta barba de león.
3.- Seguido a esto se pone la lana en una olla con 15 litros del jugo de la zarzamora, se deja hervir otra hora más con el jugo de cinco limones.
4.- Hay que cuidar que no se queme, removiendo constantemente.
5.- Cuando tenga el color deseado, se retira del fuego; se deja enfriar la lana en la olla durante toda la noche.
6.- Al siguiente día se lava bien con agua sin jabón y se pone a secar a la sombra.
1.- Si se utilizan las hojas de la zarzamora, se escogen 200 gr. de hojas jóvenes para 100 gr. de lana.
2.- En la olla se ponen los 200 gr. con agua suficiente para cubrir 100 gr. de lana. Se pone al fuego durante dos horas, removiendo constantemente y cuidado de que el agua no hierva. Después de las dos horas se retira la olla del fuego y se deja enfriar la madeja dentro del agua. Ya que el agua esté fría, se saca la madeja y se enjuaga con agua tibia, sin jabón, y se pone a secar en la sombra.

Rebozo de San Andrés Larrainzar, teñido en negro y adornado con el símbolo del universo en varios tintes naturales.


INSECTO Kermes. ROJO CARMESÍ

Hola amigos que gustan de los tintes naturales, para no aburrirlos con tantas plantas ahora les quiero mostrar otros insectos, aparte de la grana cochinilla que también sirven para teñir.

Son menos conocidos que Dactylopius coccus (grana cochinilla o cochinilla fina) pero pertenecen al mismo orden (Hemiptera) y superfamilia (Coccoidea), son seis especies del género Kermes (familia Kermesidae) e igual de eficientes para la tinción.

Se alimentan de la savia de árboles del genero Quercus, las hembras producen un tinte rojo también llamado "Kermes" que es la fuente natural del color Carmesí. La palabra "kermes" se deriva del árabe / persa qirmiz (قرمز), que significa "Rojo" o "Carmesí" (http://es.wikipedia.org/wiki/Kermes_(animal)).



Cartél de tintes naturales




Hola amigos interesados en los tintes naturales, les quiero presentar un poster que presenté este mes en un congreso sobre aspectos forestales. 

Como siempre espero les sea de utilidad y les guste.

Saludos, Kalina.



Hola de nuevo a todos los interesados en los tintes naturales, les quiero dejar a su disposición el artículo que publicamos en el año 2005, como resultado de mi tesis de maestría en donde pueden encontrar mucha información sobre el tema.


Miranda Perkins, K., A. E. Castro Ramírez, M. Turok Wallace y M. Ishiki Ishihara, 2005. Factores que influyen en el uso de tintes naturales aplicados a textiles por los tsotsiles de San Andrés Larráinzar, Chiapas, México. América Indígena 61(2): 35-47.




Coloración verde

Coloración: Verde

Familia: Verbenaceae
Nombre científico: Lantana hispida H.B.K.
Nombre común: 5 negritos
Nombre en tsotsil: Chl’ivet

Lugar principal de recolecta: Monte (terreno sin cultivar cubierto de árboles, arbustos o hierbas).

Parte de la planta utilizada: Fruto maduro

Forma de preparación:
1.- Ya que se tiene bien lavada la lana (1 kg.) con agua caliente y jabón se pone a hervir con bicromato de potasio. El bicromato debe de estar en una olla aparte, no debe usarse la misma para la comida, por que es venenoso.
2.- Cuando ya está hirviendo el agua, se agregan dos cucharadas de bicromato y se revuelve bien con un palo; cuando ya está disuelto se pone la lana.
3.- Se revuelve constantemente para que el fijador se distribuya uniformemente y se deja hervir durante una hora.
4.- La lana debe enfriarse en la olla. Ya fría, se lava con bastante agua sin jabón.
5.- La lana se pone a hervir con 15 litros del jugo de los frutos de “cinco negritos”. Hay que macerarlos y ponerles suficiente agua hasta que cubran la lana.
6.- Se hierve por una hora y luego se deja toda la noche en la olla.
7.- Al siguiente día hay que lavar la lana muy bien y ponerla en la sombra.
Si el color no es verde sino gris, se puede agregar una cucharada de bicarbonato de sodio y hervir por diez minutos.


Color Azul o Verde con Justicia spicigera


 


 Coloración: Azul o verde



Familia: Acanthaceae
Nombre científico: Justicia spicigera Schlecht.
Nombre común: Sacatinta
Nombre en tsotsil: Sakatinta
Descripción: Hierbas o arbustos, pubescentes o glabros; hojas opuestas, pecioladas, usualmente enteras; inflorescencias terminales o axilares, las flores solitarias, fasciculadas o cimosas en las axilas de las brácteas.
Parte de la planta utilizada: Hoja
Lugar principal de recolecta: Huerto familiar

Forma de preparación:

1.- Una olla grande con agua se llena con hojas de “sacatinta” y se deja reposar por ocho días, hasta que se encuentre fermentado.
2.- Hay que vigilarlo diario para que no le falte agua. A los ocho días hay que lavar la lana con mucho jabón, remojando hasta que salga toda la suciedad y la grasa.
3.- Se prepara la lana con alumbre (ya señalado arriba).
4.- Se juntan el fermentado de “sacatinta” con la lana lavada, y hierven durante una hora, removiéndose constantemente.
5.- Cuando la lana ha tomado el color deseado se deja enfriar en la olla.
6.- Después se enjuaga muy bien la lana con abundante agua hasta que no salga el color.
Otra manera de teñir con “sacatinta” fermentada es que al mismo tiempo que se ponga la planta en agua, se pone la lana durante nueve días de fermentación. Hay que removerla diario para que tiña uniformemente. Pasando nueve días el color debe ser azul marino. Con este procedimiento no es necesario hervir la lana, pero si lavarla muy bien.


Hay varias maneras de teñir con “sacatinta” y cada una proporciona un color diferente. Se puede hervir la “sacatinta” fresca, así sale más oscuro el color.
En este caso, también se puede añadir a la olla jugo de limón o agua de cal.